domingo, 25 de noviembre de 2012

Actividad 4: Material de Lectura

Material de lectura:

Biografía de Raymundo Gleyzer

Raymundo Gleyzer nació en Buenos Aires (Argentina) en 1941. Hijo de Jacobo (un ruso ucraniano) y

"Le pusieron el nombre de un guerrillero francés, Raymundo Guyot, un líder maqui que los nazis habían matado esos días. No llegaron a registrar Guyot porque no se lo permitieron en el registro civil, sino le hubiesen puesto Guyot de segundo nombre. Mi papá le decía así: Raymundo Guyot." - Greta Gleyzer, hermana de Raymundo Gleyzer
Sara Aijen, ambos artistas y activistas que fundaron el teatro IFT ( Idisher Folks Teater -Teatro Popular Judío- ) donde Raymundo creció.
A los 20 años Raymundo decide dejar la Facultad de Ciencias Económicas y solicita la inscripción en la de Cine en La Plata. A partir de 1964 comienza el primero de los tres períodos del cine y documental políticos de Raymundo: será el de carácter etnológico. De esta época sale la trilogía "Ocurrido en Hualfin".
A partir de 1965 se abre un nuevo período marcado por su trabajo en noticieros (Canal 7 y Telenoche). En su búsqueda personal, este tipo de trabajos terminará con una película propia "México, la Revolución congelada". A nivel personal se incrementa su formación como marxista y su alejamiento definitivo del Partido Comunista.
En 1972 con una fuerte crisis dentro del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Argentina) y con la desintegración del FATRAC (Frente Antiimperialista de los Trabajadores de la Cultura), Raymundo (militante del PRT) comienza el camino que lo llevara a su único largometraje de ficción "Los Traidores". La búsqueda de Raymundo apuntaba a un cine que entretuviera y concientizara al mismo tiempo. Lo que se podría considerar el tercer período.
Al mismo tiempo que filmaba 'Los traidores', Gleyzer filmó un corto sobre la masacre de Trelew: "Ni olvido ni perdón". La película se hizo básicamente con la conferencia de prensa que los fugados del penal habían dado en el aeropuerto (donde estaban varados) y con una serie de fotos. Al mismo tiempo nacía el FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo), que se relacionó directamente con el proyecto de Cine de Base.

Cine de la Base. Cine revolucionario argentino.

En 1973 crea el grupo "Cine de la base" para llevar el cine a los mismos protagonistas de sus films, los desposeidos de la tierra, los obreros, los indios y los campesinos.
Fue una época en donde se organizaban proyecciones para el debate; se programaban "Los Traidores", "Informes y testimonios", y "Operación Masacre" de Cedrón basada en la novela de Rodolfo Walsh. Las proyecciones se daban cita en cualquier lugar y fuera de Buenos Aires también: La Plata, Córdoba, Rosario, Tucumán. Y el Cine de Base se iba expandiendo... La idea era crear una red que llegara a todo el interior del país, y que funcionara también como una distribuidora.
A medida que las cosas van empeorando en el país, la militancia de Raymundo va creciendo. Estaba con ganas de formar una cadena de salas dentro de las villas, solo con lo necesario: proyector, un techo y bancos. Nunca llegó a concretarlo.

Filmografía de Raymundo Gleyzer:
* El ciclo (1964)
* La tierra quema(1964)
* Ocurrido en Hualfin (1966)
* Quilino (1966)
* Pictografías del cerro colorado (1966)
* Ceramiqueros de tras la sierra(1966)
* Nuestras Islas Malvinas(1966)
* Mataque (1967)
* Nota especial sobre Cuba (1969)
* México, la revolución congelada (1970)
* Swift, 1971
* BND (1972)
* Ni olvido, ni perdón (1973)
Los traidores(1973)
* Me matan sino trabajo y si trabajo me matan (1974)
 Desaparecido

Hacia 1975 la Argentina era un hervidero y la situación era caótica y el funcionamiento de la Triple A (organización terrorista de extrema derecha -Alianza AntiComunista Argentina-) ya era pleno. Raymundo como otros militantes de organizaciones de izquierdas se convierte en un blanco móvil, su imagen, su nombre era el símbolo del Cine de Base. En 1976 realiza un viaje a New York por trabajo, la filmación se demora y Raymundo decide volver a Argentina. El 27 de mayo falta a una cita con un amigo... Raymundo había sido secuestrado. Su casa había sido allanada y la puerta rota a la fuerza; todo estaba roto y revuelto y de Raymundo no había rastros. Nunca más volvió a aparecer.

Sobre su filmografía

México: la revolución congelada (1970-71). "La más significativa de las revoluciones congeladas es la mexicana. Está en el mismo punto que hace 60 años. Por eso la escogí como tema e hice este film que no es sólo para los mexicanos, sino para toda América latina." El film recorre la historia de la revolución mexicana, incluyendo diversos testimonios de zapatistas, hasta llegar a la masacre de Plaza de Tlatelolco, en 1968. Buena parte del documental fue realizado en la selva de Chiapas, donde se gestaba la revuelta que estalló en los últimos años. Con el argumento de que lesionaba las relaciones internacionales, el film fue censurado durante la dictadura militar. No obstante, fue galardonado en diversos festivales como mejor documental.

Los traidores (1973). En esta producción del grupo Cine de la Base, Gleyzer intenta desnudar la corrupción sindical.

La historia gira en torno de la figura de Roberto Barrera, un líder sindical que comienza su carrera luchando en las filas peronistas de los años 50, hasta que es tentado y corrompido. Su carrera irá en ascenso, pero sólo a fuerza de sacrificar y traicionar a quienes en un comienzo depositaron su confianza en él. Un retrato comprometido y provocativo del cine político.

Ni olvido ni perdón (1973). Este corto sobre la masacre de Trelew es el único testimonio sobre este terrible hecho ocurrido durante la dictadura del general Lanusse: el fusilamiento de trece presos políticos en la base naval Almirante Zar.

Swift 1971 (1971). Es la crónica del secuestro y la liberación del cónsul inglés Stanley Sylvester, en la ciudad de Rosario, a cargo del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo). El corto de doce minutos, inédito hasta el momento, se realizó en forma clandestina durante la dictadura de Lanusse.

Me matan si no trabajo y si trabajo me matan (1974). El cortometraje documental dura apenas 20 minutos y es una crónica sobre la huelga obrera en la fábrica metalúrgica Insud, en protesta por varias muertes de obreros como consecuencia del saturnismo (enfermedad provocada por el contacto con el plomo).

Las AAA son las tres armas (1977). Carta abierta de Rodolfo Walsh a la junta militar. Tras la desaparición de Raymundo Gleyzer, el resto del grupo Cine de la Base se exilió y siguió trabajando fuera del país, por lo que trabajaron en este cortometraje de manera artesanal para finalizarlo. El film de 18 minutos incluye la lectura de la Carta Abierta a la Junta Militar, del periodista y escritor desaparecido.


LECTURAS:


“EL CINE QUEMA. Raymundo Gleyzer”
Fragmentos del libro escrito por Fernando Martín Peña y Carlos Vallina. Fue publicado en julio de 2000, en la Colección Personas de Ediciones de la Flor, en la ciudad de Buenos Aires, con una tirada de tres mil ejemplares. El texto está escrito a partir de un excelente montaje de testimonios, que fueron organizados a través de un desarrollo casi dramático (o literario), alejado de las parsimonias y esquematismos típicos de la reconstrucción histórica más frecuente y pretendidamente ‘objetiva’. Este montaje textual no sólo tiene el mérito de permitir una lectura ágil y comprometida con la subjetividad de quienes narran su historia, en primera persona, sino que fundamentalmente termina proponiendo un modo de reconstrucción de ‘la’ Historia que se basa en una voz múltiple y colectiva, dialéctica, en la que las tensiones y contradicciones de todo proyecto colectivo tienen lugar en el relato que las organiza.


Entrevista a Fernando Peña, autor de "El cine quema, Raymundo Gleyzer"Autor: Cynthia Sabat. Entrevista realizada en 2002
Con la aparición del libro "El cine quema, Raymundo Gleyzer", Fernando Peña y Carlos Vallina coronan siete años de trabajo de investigación sobre el genio y figura de Raymundo Gleyzer, el director desaparecido que dejó en Los Traidores una película que escapó a los cánones de tiempo. Fernando Peña conversó con MCI acerca de quién es Gleyzer y por qué puede ser considerado uno de los grandes artistas silenciados por la dictadura militar.