domingo, 25 de noviembre de 2012

Actividad 4: El movimiento obrero durante el tercer peronismo

La tercera presidencia de Perón


Trabajaremos ahora sobre la tercera presidencia de Perón, una época marcada por la violencia y la crisis que derivará luego en la dictadura encabezada por Videla en 1976. Con esta actividad abordaremos la situación de los obreros, su relación con el peronismo y con la denominada burocracia sindical. Lo haremos a través de una fuente fílmica.

“Me matan si no trabajo y si trabajo me matan”, de Raymundo Gleyzer

Ficha Técnica:
Dirección: Raymundo Gleyzer
Idioma: Español
País: Argentina
Género: Documental
Duración: 20 min.
Color: Blanco y Negro.
Año: 1974



Sinopsis:

Documental de Raymundo Gleyzer, Grupo Cine La Base. Trata de la lucha de los obreros de la empresa monopólica Insud, de San Justo (La Matanza) por reivindicaciones salariales y las condiciones insalubres de trabajo, ya que estaban afectados de saturnismo, presencia de plomo en sangre.


Antes de observar la película, escribe en tu carpeta qué te sugiere el título “Me matan si no trabajo y si trabajo me matan”.






Guía de análisis del film

Sobre los hechos narrados
  1. ¿Qué situación se narra en el film? 
  2. ¿Qué es el saturnismo? Amplía la definición buscando información en algún libro o internet. 
  3. ¿Qué medidas de lucha tomaron los obreros? 
  4. ¿Qué consecuencias sufren los obreros por hacer la huelga? 
  5. ¿Qué explicación puede darle ahora al título del film? ¿Coincide con su primera impresión? Seleccione un fragmento del mismo que apoye su respuesta. 
  6. ¿Qué evidencias señalan los trabajadores acerca de las consecuencias del saturnismo? 
  7. ¿Qué pasó el 29 de marzo de 1974? 
  8. ¿Cuáles son las consignas cantadas por los trabajadores? 
  9. ¿Quién fue Rodolfo Ortega Peña? 
  10. ¿Qué reclamo hacen los trabajadores hacia los sindicatos? 
  11. ¿Qué resultado obtienen los obreros con su lucha? 

Sobre el contexto de producción
  1. ¿Quién es el director del film? Realiza una breve biografía personal y de su filmografía. 
  2. ¿En qué fecha es filmado? 
  3. ¿Qué características tiene el film? Describe personajes, formas de narración, sonido, etc. 
  4. ¿Qué fue el Cine de la Base? Puedes ayudarte con el material de lectura. 
  5. ¿Qué procesos históricos ya estudiados puedes rastrear en el film? Menciónalos brevemente; puedes utilizar el manual o la carpeta. 
  6. ¿Qué relación puedes establecer entre los hechos narrados en el film y la militancia política del director? 
  7. ¿Qué objetivos persigue? En este sentido, ¿por qué elige narrar estos hechos y no otros? 

Otros films de la época
  1. Elige otro film que narre algún hecho del período trabajado. 
  2. Realice una breve sinopsis sobre el film elegido, incluyendo una ficha técnica y un comentario personal. 
  3. ¿Qué visión del período presenta el film? 
  4. Establece semejanzas y diferencias respecto de la película analizada anteriormente. (Problemática, autor, actores sociales, postura ideológica, otros.)

Bibliografía Sugerida:
AAVV: Historia Argentina y la primera mitad del siglo XX, Ed. Santillana, Buenos Aires, 2010. cap. 12, pp. 140-152.

Mónica B. Gordillo: “Protesta, Rebelión y movilización: de la Resistencia a la lucha armada, 1955-1973”, en: James, Daniel (Dir.) Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires, Sudamericana, Colección Nueva Historia Argentina (Tomo IX), 2003, cap. 8.

Maristella Svampa: “El populismo imposible y sus actores, 1973-1976”, en: James, Daniel (Dir.) Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires, Sudamericana, Colección Nueva Historia Argentina (Tomo IX), 2003, cap. 9.